Menu

Año 2 #15 Diciembre 2015

Entrevista en México a Ricardo Rojas Ayrala

Aprovechamos esta entrevista del mexicano Moro Hernández al poeta Rojas Ayrala para recordar la frase de Antonio Skármeta en su El cartero de Neruda (primero llamada Ardiente paciencia): la poesía no es de quien la escribe sino de quien la necesita.

Entrevista en México a Ricardo Rojas Ayrala.

Por Javier Moro Hernández

Me gustaría qué me contaras cómo se da tu integración al proyecto de Vapoesía, cómo lo conociste y cómo fue el trabajo en esos inicios.

Los conocí en un festival en la ciudad de la Plata, Buenos Aires, Argentina, donde me invitaron a participar como escritor. El evento creo que fue en el año 2009. Se iba a recitar a escuelas rurales y centros culturales de la zona, muy bueno realmente. Luego participé en varios festivales Abbapalabra en México y Tangente en Costa Rica. Luego me convocaron para ser parte de la dirección del festival en Argentina con la escritora Marta Miranda que ya era una de las organizadoras desde el 2009 y acepté, gustoso, dándole al festival de Argentina una impronta más integradora e inclusiva: el artista como trabajador que comparte el fruto de su trabajo. Nuestra idea es hacer énfasis en la inclusión social, desarrollar nuestro festival Vapoesía Argentina en centros de detención de mujeres, de menores, escuelas rurales, comunidades nativas, centros culturales en villas de emergencia, sindicatos, barriadas populares, refugios de gente de la calle, centrarnos en acceder a un público al que jamás le llegan estas voces, estas situaciones dialógicas ni estos discursos de respeto e intercambio entre pares, donde nadie viene a adoctrinar a nadie y nadie es una tabula rasa que se debe llenar de contenidos, siempre es una simple conversación de iguales.

 

Me imagino que tú experiencia es anterior a integrarte a este proyecto y, pues, me gustaría que me platicaras qué trabajos anteriores has desarrollado en la promoción cultural, en la poesía.

Sí, claro. Trabajo en cultura desde hace más de veinticinco años en mi país. Además de escritor soy secretario de cultura de una organización fraternal de trabajadores de la república argentina, miembro de la mesa intersindical de cultura de la CGT de la Argentina, director de un Centro de Formación Profesional de los trabajadores. Participé en el colectivo de poesía experimental Paralengua, durante más de diez años. Fui secretario de redacción de la revista objeto de literatura los Rollos del Mal Muerto, de la Argentina. Me publicaron diez libros de poesía y narrativa en Argentina, tres en Italia y dos en México. Además desarrollo otras múltiples actividades editoriales, literarias, sindicales y educativas.

 

¿Cómo fue la respuesta de las comunidades con las que han venido trabajando?

Realmente conmovedora. La gente siempre te da cosas que son invalorables, extraordinarias. Al desarrollarse la actividad en un plano de igualdad, de pares que comparten experiencias y cosas intrínsecamente humanas, siempre suceden acontecimientos increíbles que te llenan de felicidad. Te cuento una anécdota que ilumina esta situación, en una comunidad de madres cabeza de hogar, es decir sostenes de sus propias familias, una señora a todas luces muy humilde se nos acerca a nosotros al finalizar el encuentro literario y nos agradece pues, en sus propias palabras, estas actividades culturales jamás les llegan a "nosotros los pobres" y nos da un abrazo profundo, sentido, interminable. Se nos cayeron todos los papeles, maravilloso.

 

En ese sentido, ¿qué crees que pueda aportar el arte, la poesía, a la realidad latinoamericana, en la que con diferencias, obviamente, pero las injusticias y las desigualdades marcan el contexto en el que muchos jóvenes sobreviven en nuestro continente?

Fundamentalmente creo que el arte es el refugio de lo humano. Alain Badiou sostiene que el arte es un procedimiento de verdad, una transformación de lo sensible en un acontecimiento de la Idea. Yo lo pienso como un lugar de encuentro de lo profundamente humano que nos iguala de un modo significativo a todos. El escritor es un trabajador que tiene algo importante que decir a un otro que tiene, a su vez, algo importante que compartir con él. Allí se da un diálogo de iguales que nos permite un intercambio de experiencias, anhelos, sentidos, saberes y nos lleva a reflexionar sobre todos nosotros como sociedad organizada, sobre nuestro hacer, sobre lo que debe ser modificado, sobre la justicia, sobre la inclusión y sobre la igualdad. Es absolutamente conmovedor ver a un chico, en situación de reclusión, leer sus poemas y charlar sobre ellos con nosotros (los poetas), con sus compañeros de encierro, con los guardiacárceles, con la gente de desarrollo social. Le da sentido a escribir, sin duda, y a organizar estos espacios de humanidad, de verdad, de intercambio y de fraternidad. Es volverle a darle voz a los que la tenían apagada o censurada por circunstancias sociales a veces adversas, a veces injustas, a veces intolerables, siempre cuestionadoras sin lugar a dudas. Esto, creo yo, es aplicable a casi todos los países de nuestra Latinoamérica y más.

 

También me gustaría qué me contaras ¿cómo se dio el contacto con Abbapalabra y como se ha trabajado en el proyecto de Abbapalabra?

Pues cuando vieron mi trabajo en Argentina, yo hago poesía bufa experimental, de inmediato Mario Alonso López me invitó al Abbapalabra de México. Ese fue el inicio, después me invitaron varias veces más. Creo que mi trabajo es bastante peculiar y bastante distinto de lo que se hace habitualmente en los ámbitos poéticos de Latinoamérica. La alegría es uno de los derechos humanos más importantes que está, sospechosamente, menospreciado y personalmente creo que es un botín de guerra de las clases dominantes. Si un rico se ríe es una persona que tiene buen humor, savoir faire, don de gente, si un pobre se ríe es un bruto que se burla de lo que no entiende, un tipo que está perdiendo el tiempo, un vago mal entretenido. Yo apelo a una risa crítica, una ironía que cuestiona y devela, gritar a los cuatro vientos que el rey está desnudo, como decía mi amado Oscar Wilde: el que no se ríe de nada es un tonto, el que se ríe de todo es un idiota. En cuanto a los festivales de poesía yo participé en varios de ellos, tanto en México (Abbapalabra) como en Costa Rica (Tangente), y me parece que es un esfuerzo trascendente que debe ser sostenido en el tiempo y apoyado no sólo por los esfuerzos individuales, absolutamente loables, sino por los estamentos de cultura específicos de cada estado nacional como política cultural.

 

También me gustaría qué me contaras más sobre ti, sobre ¿Por qué decidiste entrar a la organización de un festival de poesía y desde qué perspectiva abordas este trabajo?

Yo trabajo en la gestión cultural desde hace mucho tiempo, con los trabajadores organizados de mi país. Soy bueno para ello y mi tarea es exitosa. Estoy convencido que la cultura tiene un rol fundamental en la construcción de un mundo mejor, más justo, incluyente, que acepte las diferencias, que permita y promueva la construcción de una sociedad más humana, más igualitaria, que valore a cada persona por lo que es y no por lo que tiene. El estado actual de nuestras sociedades latinoamericanas es bastante precario, amenazante, inestable, autoritario, abusivo y debe ser mejorado con urgencia y eficacia. La única forma concreta de cambiar el estado de las cosas es participando. Desde el lugar que a mí me toca, como intelectual y escritor, la tarea es operar sobre la realidad compleja de mi sociedad, de mi barrio, de mi país, construir sobre el ahora para tener un futuro mejor para todos. La idea de un corredor cultural que una a los países de Latinoamérica de por sí sola me parece una empresa enorme digna de ser llevada adelante. Una empresa colosal que en su sola formulación ya es transformadora y revolucionaria. ¿Cómo no iba a participar en semejante empresa cultural que tiene una incidencia directa en nuestra gente más desfavorecida, en nuestros hermanos, en nuestros jóvenes?

 

¿Cuáles crees que sean los principales problemas que se encuentran al desarrollar estos proyectos culturales colaborativos?

El primer escollo es el financiamiento, que por lo que se realiza mayormente desde el ámbito privado. Son esfuerzos titánicos que implican arduas tareas administrativas que conllevan mucho sacrificio, mucha planificación y mucho tiempo. Pero esas son las reglas del juego. Si se contara con un apoyo mayor del estado la cuestión sería de otro modo. Aunque en nuestro caso específico, el de Argentina, el gran apoyo de los trabajadores organizados del sindicato de farmacia y de los sectores públicos es muy bueno, solidario y muy bien intencionado.

Luego la constitución de un grupo de escritores de valía que acepten participar en estas empresas culturales tan alejadas de lo habitual, despojadas de las luces y el glamour de los festivales usuales de poesía que se mueven en otras coordenadas, ni mejores ni peores, distintas. Este festival no reemplaza, ni pretende hacerlo, a las otras formas de festivales tradicionales, es otra propuesta, simplemente eso. Ojalá hubiese mucho festivales más por nuestra Latinoamérica, de éstos y de los otros, que nos permitan encontrarnos a todos, una y otra vez, discutiendo lo humano.

Otro obstáculo que veo es la necesidad de que este esfuerzo cultural sea sostenido en el tiempo para que su incidencia sea continua, profunda, transformadora, y pueda establecerse un trayecto que se afirme en un continuo temporal y provoque cambios significativos.

Además, otro inconveniente que se presenta es la idónea constitución de un grupo administrativo que pueda llevar adelante toda la logística y la organización del festival, año a año. Nuestro festival Vapoesía Argentina, por ejemplo, sin la participación generosa, efectiva y comprometida de Noelia Andia y María Valdez sería imposible.

 

¿Cuáles crees que sean las principales satisfacciones que encuentras al desarrollar este proyecto?

Mira, siempre trabajar en cultura es satisfactorio para mí porque es lo que he elegido para mi vida, desde muy joven. Una de las cosas que más me enorgullece es haber fundado una escuela de trabajadores que recibe, año a año, más de mil alumnos por ciclo lectivo, trabajadores fundamentalmente que mejoran sus condiciones laborales o consiguen empleo, incluso me enorgullece muchísimo más que mis libros y mis premios. Ahora estoy abocado a la construcción de una universidad de trabajadores de mi sector, diseñada por trabajadores, desarrollada por trabajadores. En cuanto a este tipo de festival, en particular, es valiosísima la posibilidad de encontrarte con gente que de otro modo jamás podrías acceder a charlar o siquiera conocer, con muchachos de la calle, con jóvenes de las barriadas populares, con nuestros compadres indígenas, con gente de las comunidades rurales, con madres cabeza de hogar. En nuestras sociedades latinoamericanas donde realmente se ven los problemas de todo el sistema es en los bordes, en las periferias, allí es donde más hay que trabajar, donde lo humano vuelve una y otra vez a interrogarnos. ¿Éste es el mundo que queremos? ¿Esto es lo que tenemos para darles a nuestros hermanos, a nuestros hijos, a nuestros compatriotas? ¿Y la justicia, la libertad y la igualdad? ¿Y nuestra propia voz? Yo siempre admiré profundamente al gran escritor Antón Chéjov, además de extraordinario escritor un humanista notable, grandioso, digno de ser imitado, un ejemplo de escritor comprometido realmente. En Vapoesía argentina nos pasó ir a realizar la actividad en un refugio de gente de la calle, un lugar donde van a dormir, se les da comida y un baño con agua caliente, entre ellos no sabían que profesión habían desarrollado en su vida, había un periodista y un escritor que se conocían durante años y jamás habían encontrado el espacio para decírselo. Pues al día siguiente cuando volvíamos de una escuela rural nos cruzamos con algunos de ellos vendiendo cosas en los semáforos, y nos reconocieron, nos saludaban, nos abrazaban y hacían bromas con nosotros como lo hacen ente ellos, en un pie de igualdad, verdaderamente conmovedor. 

 

¿Cómo viviste la experiencia de Abbapalabra, de viajar a San Luis Potosí, qué fue lo que más disfrutaste?

La experiencia en San Luis Potosí es riquísima. Gracias a dios me invitaron varias veces y todas las veces que me inviten iré. Un festival que te relaciona con la gente del pueblo del México profundo, con los jóvenes, con los nativos, con los estudiantes, con los niños de los trabajadores. La realidad de México, si bien muy particular, en el fondo no es tan distinta a la de Latinoamérica en general. Nuestros problemas aunque son específicos de cada lugar, denotan una crisis más general, común, que nos amenaza a todos con las mismas miasmas: la pobreza, la exclusión, el desempleo, la pauperización cultural, la violencia y la falta de oportunidades. En San Luis Potosí conocí gente muy valiosa, escritores en su mayoría, e hice amigos entrañables Mario Alonso López, Julio Ceballos Vega, Álvaro Mata Guillé, Fabiola Amaro, Renata Torres Nava, en fin, y tantos otros, seguro me estoy olvidando de varios, como siempre. Personas comprometidas con una poesía en movimiento que sea transformadora y llegue realmente a todos.

 

¿Cuáles son los planes que siguen trabajando para este año y los siguientes en lo referente a Transpoesía?

En lo inmediato estamos diseñando desde la dirección del festival, con Marta Miranda, una serie de actividades para llegar al festival IV Vapoesía Argentina 2016 de la mejor manera. Garantizar la participación de nuevos poetas, de otros países y renovar la oferta de voces de nuestros pueblos. Afianzar el trabajo hecho en los distintos puntos que ya se han abarcado con un impacto significativo. Hacer énfasis en la difusión y en la producción de material específico concerniente a los escritores que ya han participado y en los que lo harán en las siguientes ediciones de los años próximos. Y sobre todo, pulir algunas aristas de la logística que nos fueron muy dificultosas para fortalecer nuestro festival IV Vapoesía Argentina, del 2016 que ya está en marcha, claro, y desde ya los invitamos a todos a acompañarnos.

 

Muchas gracias por la entrevista y no sé sí quieras agregar alguna otra cuestión.

Simplemente agradecer a todos los escritores que participaron tan generosamente en las últimas ediciones de Vapoesía Argentina, Mihee Jo de Korea, Javier Naranjo y Orlanda Agudelo Mejía de Colombia, Marcial Gala de Cuba, Luis Bravo de Uruguay, Julio Ceballos de México, Luis Miguel Rivas de Colombia, Mario López Navarro de Mexico, Jorge Polanco Salinas de Chile, Alvaro Mata Guillé y Sebastián Miranda de Costa Rica y a todos los poetas de Argentina: Andi Nachon, Enrique Solinas, Patricia Restiffo, Hernán Schillagi, Jorge Paolantonio, Silvia Montenegro, Facundo López, Marta Cwielong, Fernanda Castell, Graciela Araoz, Patricia González López, Fernando Toledo, Sandra Cornejo y María Valdez. Seguro que me olvido a alguien, perdón. Sólo quisiera agregar que estamos ante una encrucijada histórica, en un mundo tan complejo, desigual y violento sino lo cambiamos nosotros, ahora, cada uno de nosotros, con los medios que tenemos a nuestro alcance, participando en nuestros lugares respectivos, en nuestras comunidades, en nuestras sociedades, no lo cambia nadie. Debemos devolverle a nuestros sistemas sociales latino-americanos una escala humana, esto es urgente, urgentísimo. Este IV encuentro Vapoesía Argentina que se viene es nuestra modesta colaboración a esa transformación urgente.

  • Ricardo Rojas Ayrala
    Rojas Ayrala, Ricardo

    Ricardo Rojas Ayrala es un escritor argentino. Su obra édita consta de 16 libros publicados en Argentina, México, El Salvador e Italia. Se desempeña como secretario de Cultura de la Asociación de Empleados de Farmacia (ADEF). Con Marta Miranda dirige el Festival Internacional VaPoesía Argentina de literatura e inclusión.

    Entre otros reconocimientos a su obra, obtuvo el tercer premio municipal de literatura de la Ciudad de Buenos Aires, bienio 2000-2001. Fue distinguido por la Secretaría de Cultura y Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación Argentina, Promoción a la Edición de Literatura Argentina, en el 2001. Fue finalista del concurso internacional Poesía en tierra, organizado por el Centro de Cultura de España en la Argentina y la editorial Fondo de Cultura Económica de México en 2003. Resultó ganador del premio Le mie parole altrui en Italia, con traducción de la doctora Pamela Cologna, auspiciado por Giovane Holden Edizioni en 2007. Fue honrado con el Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias de la Ciudad de Buenos Aires en el 2009. En el 2014 resultó finalista del V Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora. En el 2016 fue ganador del Premio Latinoamericano de Literatura de la Unam. En el 2020, resultó uno de los ganadores del concurso internacional “Papeles de la Pandemia”, convocado por la revista digital Letralia, tierra de letras, con su libro “Cantos de la Peste”.

    Participa asiduamente de encuentros y festivales literarios en diversos países como España, Cuba, El Salvador, México, Costa Rica, Guatemala, Camerún, Chile, Venezuela y Argentina.

    Obras:

    • Sin conchabo corazón, poesía, El Caldero, Argentina, 1993.
      • Fabulosas alimañas de la pampa, narrativa, Sentieri Meridiani, Italia, 2010 y El Caldero, Argentina, 1996.
      • Hazañas y desventuras de Amulius y Numitor, narrativa, La Bohemia, Argentina, 1999 y Sentieri Meridiani, Italia, 2010.
      • Caligramas, poesía, La Bohemia, Argentina, 2000.
      • Miniaturas Quilmes, narrativa, La Bohemia, Argentina, 2001.
      • La lengua de Calibán, poesía, Fondo de Cultura Económica, México, 2005.
      • Quaestiones politicae, narrativa, La Bohemia, Argentina, 2006 y Sentieri Meridiani, Italia, 2010.
      • Obispos en la niebla, poesía, 2007, Tintanueva, México y La Bohemia, Argentina.
      • Argumentos para disuadir a una jauría y otros usos civiles, poesía, Descierto, Argentina, 2013.
      • Un sauzal para Kikí de Cundinamarca, poesía, Ponciago Arriaga, México, 2014.
      • Las nubes, poesía, Descierto, Argentina, 2015.
      • Chéjov en la nieve, novela, Evaristo, Argentina, 2016.
      • Museo del Dictador, narrativa, Aire en el Agua, México, 2017.
      • Anatomía General de los Burócratas del Río de la Plata, narrativa, Tintanueva, México, 2017 y Evaristo Editorial, Argentina, 2018.
      • Hazañas y desventuras de Amulius y Numitor, narrativa, Al Fondo a la Derecha Editorial, Argentina, 2019, versión digital.
      • Pero no olvides la cajita de rapé de porcelana, poesía, Proyecto Editorial La Chifurnia, El Salvador, 2019.
      • El delicado oficio argentino de dar muerte, novela, Evaristo Editorial, Argentina, 2019.

    Parte de su obra ha sido publicada en diversas revistas literarias, antologías digitales y sitios web de España, Cuba, EE.UU., México, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Colombia, Chile, Italia y Argentina. También sus textos han sido incluidos en diversas antologías en formato papel como por ejemplo: “La erótica argentina” (Editorial Catálogos, 1995; Editorial Manantial, 2003. Argentina) “El arcano o el arca no – Poesía argentina de fin de siglo” (Instituto del Libro Cubano, Cuba, 2005; Ediciones Casa de las Américas, Cuba, 2007). "Un solo mar y la palabra", (Grecam, italia 2017). "Nubes - poesía hispanoamericana" (Editorial Pretextos, España, 2019), entre otras.

    Letralia (Venezuela): https://letralia.com/editorialletralia/especiales/papeles-de-la-pandemia/2020/05/30/cantos-de-la-peste/

    Literariedad (Colombia): https://literariedad.co/2016/01/17/poemas-las-nubes-ricardo-rojas-ayrala/
    El infinito viajar (Argentina): http://elinfinitoviajar.blogspot.com/2016/05/ricardo-rojas-ayrala.html
    La voce Regina (Italia): http://www.lavoceregina.it/autori/759
    Poetas del siglo XXI (Chile): https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2015/11/ricardo-rojas-ayrala-17545-poeta-de.html
    Mallamargens (Brasil): http://www.mallarmargens.com/2016/07/6-poemas-de-ricardo-rojas-ayrala.html
    La ubre amarga (Bolivia): https://laubreamarga.martadero.org/2015/09/01/ricardo-rojas-ayrala-argentina/
    Eurasia hoy (EEUU): http://eurasiahoy.com/28022016-ricardo-rojas-ayrala-sus-respuestas-y-poemas/
    La infancia del procedimiento (Argentina): http://lainfanciadelprocedimiento.blogspot.com/2006/11/ricardo-rojas-ayrala.html
    Portal Latinoamericano Sur y Sur (Uruguay): http://www.surysur.net/ricardo-rojas-ayrala-quien-se-dice-apolitico-escoge-el-partido-de-los-que-nos-oprimen/
    Acoplando (Argentina): http://acoplando.com.ar/la-cancion-del-refugiado-de-ricardo-rojas-ayrala/
    Lexia (Argentina): https://lexia.com.ar/Reportaje_Ricardo_Rojas_Ayrala.html
    El país de la bruma (Argentina) https://elpaisdelabruma.blogspot.com/2018/08/anatomia-general-de-los-burocratas-del.html

    Como gestor cultural Ricardo Rojas Ayrala ha participado en la fundación de centros culturales en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Participó en la fundación de varias revistas de literatura, “Los rollos del mal muerto”, por ejemplo; también participó en la fundación de varias editoriales independientes como “El Caldero” y “La Bohemia”. Creó y condujo ciclos de entrevistas como “El artista como trabajador”. Creó y condujo varios programas culturales en radio, “Wilde la capital del mundo”, “La poemia en banda”. Fundó dos festivales internacionales de literatura en Argentina.

    Fundó, desde la Secretaria de Cultura de ADEF que dirige a la fecha, once centros de formación profesional en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, bajo la forma legal del Centro de Formación Profesionales Oficiales que tienen más de mil alumnos por año; y una Universidad Nacional de Farmacia oficial con la UMET que tiene sede en la ciudad de Buenos Aires.

    Es, actualmente, miembro del comité directivo de festivales internacionales de literatura, en Costa Rica, Venezuela y México. Es miembro del “Corredor internacional Poesía en Tránsito”, que hermana festivales de México, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Argentina. Dirige el Festival Internacional Vapoesía Argentina de literatura e inclusión que ya ha realizado su octava edición. Participó como prosecretario en la comisión directiva del Sindicato de Escritoras y Escritores de la Argentina. Fue jefe de redacción de la revista de literatura Los rollos del mal muerto. Fue miembro de la Mesa Intersindical de Cultura de la CGT. Es miembro en la actualidad de Radar de los trabajadores, un colectivo de 37 sindicatos de las distintas Confederaciones del movimiento obrero argentino. Fundó y dirige el sitio web de los trabajadores La Purpura de Tiro.