José Saramago
José Saramago (1922/2010), periodista, poeta y escritor portugués nació en Ribetejo, Azinhaga, el 16 de noviembre de 1922. Proviene de una familia de labradores y artesanos. Fue, cerrajero, mecánico y desempeñó otros oficios hasta llegar a editor. Su apellido, Meirinho Souza, cambia a Saramago (apodo familiar) por error del Registro Civil.
La obra de José Saramago se caracterizó por interrogar la historia de su país y las motivaciones humanas. Encontrar las claves por las que un imperio quedó relegado a un segundo plano respecto al resto de Europa y entender el accionar del hombre fueron sus preocupaciones centrales. Pero, aunque su novelística, tiene como eje vertebrador la realidad de Portugal y su historia, no se trata, sin embargo, de una narrativa histórica, sino de relatos donde la historia se mezcla con la ficción y con lo que podría haber sido, siempre a través de la ironía y al servicio de una aguda conciencia social.
Después de recibir el premio Nobel de Literatura su proyección se hizo mundial y su figura alcanzó nuevos niveles de polémica al manifestar, sin ningún tipo de tapujo, sus ideas en contra de la política neoconservadora, la actitud de la Iglesia Católica y a favor de los pueblos más desfavorecidos. También fueron polémicas sus declaraciones y posturas con respecto al gobierno de Cuba.
Falleció a los 87 años en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote, Las Palmas), a causa de una leucemia crónica que derivó en un fallo multiorgánico. Saramago escribió hasta el final de su vida, pues se dice que llevaba treinta páginas de una próxima novela.
Obra:
Novelas
Tierra de pecado (1947)
Manual de pintura y caligrafía (1977): novela filosófica acerca de la figura del artista.
Levantado del suelo (1980): historia de varias generaciones de campesinos portugueses, testigos de las penurias del campo y de un tiempo aciago, que culmina con el triunfo de la Revolución de los Claveles.
Memorial del convento (1982): la traducción de Basilio Losada mereció el Premio Nacional de traducción.
El año de la muerte de Ricardo Reis (1984)
La balsa de piedra (1986): la península ibérica se desprende del resto de Europa y comienza a navegar por el Atlántico.
Historia del cerco de Lisboa (1989)
El Evangelio según Jesucristo (1991): original visión de la vida del fundador del cristianismo.
Ensayo sobre la ceguera (1995): una extraña epidemia condena a una ciudad a la ceguera blanca.
Todos los nombres (1997): novela acerca de don José, un kafkiano burócrata que al encontrar en el registro civil la ficha de una mujer, de la que no conoce siquiera la cara, queda perdidamente enamorado y sale a buscarla.
La caverna (2000): novela que parte del mito platónico y critica el consumismo.
El hombre duplicado (2002): dos hombres milimétricamente idénticos se encuentran; el libro explora la angustia del ser anónimo perdido en una sociedad masificada.
Ensayo sobre la lucidez (2004): investiga los límites de la democracia.
Las intermitencias de la muerte (2005): acerca de un país donde la gente deja de morir.
El viaje del elefante (2008)
Caín (2009)
Claraboya (2011): escrita en 1953 y publicada póstumamente.
Alabardas (2014): inconclusa; publicación póstuma.
Relato
Casi un objeto (1978)
El cuento de la isla desconocida (1998)
Infantil/Juvenil
La flor más grande del mundo (2001): una primera versión de este relato, "Historia para niños", apareció en Las maletas del viajero (1973).
El silencio del agua (2011): fragmento ilustrado de Las pequeñas memorias (2006).
El lagarto (2016): versión ilustrada por J. Borges de un texto del mismo nombre, incluido en Las maletas del viajero (1973).
Diarios
Cuadernos de Lanzarote 1993-1995 (1997)
Cuadernos de Lanzarote II 1996-1997 (2002)
El cuaderno (2009): recopilación del blog de Saramago.
El último cuaderno (2011): recopilación del blog de Saramago.
El cuaderno del año del Nobel (2018)
Memorias
Las pequeñas memorias (2006)
Poesía
Poemas posibles (1966)
Probablemente alegría (1970)
El año de 1993 (1975)
Crónica
De este mundo y del otro (1971): crónicas publicadas en el diario A Capital.
Las maletas del viajero (1973): crónicas publicadas en los diarios A Capital y Jornal do Fundão.
Apuntes (1976): crónicas publicadas en los diarios Diário de Lisboa (1972/73) y en el Diário de Noticias (1975)
Los cinco sentidos: el oído (1979)
Moby Dick en Lisboa (1996)
Hojas políticas 1976-1998 (1999)
Viajes
Viaje a Portugal (1981)
Teatro
La noche (1979)
¿Qué haré con este libro? (1980)
La segunda vida de Francisco de Asís (1987)
In Nomine Dei (1993)
Don Giovanni o el disoluto absuelto (2005)
Ensayo
Discursos de Estocolmo (1999)
Da estátua à pedra (1999)
Comment le personnage fut le maître et l’auteur son apprenti (1999)
Direito e os Sinos (1999)
Aquí soy zapatista. Saramago en Bellas Artes (2000)
Palabras para un mundo mejor (2004)
Questto mondo non va bene che ne venga un altro (2005)
El nombre y la cosa (2006)
Andrea Mantegna. Una ética, una estética (2006)
Democracia e Universidade (2010)
Saramago en sus palabras (2010): catálogo de reflexiones personales, literarias e ideológicas.
Entrevista
José Saramago: el amor posible (1998), con Juan Arias
Soy un comunista hormonal (2002), con Jorge Halperín
José y Pilar (2013), con Miguel Gonçalves Mendes