Paul Auster
Paul Auster (Newark, Nueva Jersey, 1947) es escritor, guionista y director de cine estadounidense que figura entre los novelistas más influyentes del panorama literario actual. Los enigmáticos juegos y las laberínticas tramas encadenadas por el azar de su narrativa y su prosa despojada y elegante han marcado un nuevo punto de partida para la novela norteamericana.
Paul Auster se graduó en la Universidad de Columbia en 1970, donde estudió literatura francesa, italiana e inglesa. Tras un breve período en el que fue marino en un petrolero, viajó a Francia (1970-1974), donde vivió de la traducción de autores franceses como Stéphane Mallarmé, Jean-Paul Sartre y Georges Simenon.
Ya de vuelta en su país, y radicado en Nueva York, publicó artículos de crítica literaria y recopilaciones de sus poemas. En 1976 apareció Squeeze Play (Jugada de presión), publicada bajo el seudónimo de Paul Benjamin; se trataba de una especie de novela negra que tuvo escasa repercusión. La muerte de su padre (ocurrida en 1979, al poco de haberse divorciado) cambió totalmente su situación personal, tanto en el aspecto material, ya que la herencia que recibió le aportó los medios para consagrarse por entero a la novela, como en lo literario, al actuar en Auster como un auténtico detonante.
En 1980 apareció Espacios blancos, a la que siguieron, en 1982, The Random House Book of Twentieth Century French Poetry, antología de la poesía francesa contemporánea, El arte del hambre, recopilación de ensayos, y su primera novela, La invención de la soledad, en la que aparecen los temas del abandono, la miseria y la búsqueda del padre, que serían luego frecuentes en otros títulos de su producción.
Con el impulso de este libro inaugural, Auster escribió La trilogía de Nueva York,formada por Ciudad de cristal (1985), Fantasmas (1986) y La habitación cerrada(1986). En este deslumbrante esfuerzo el autor consiguió amalgamar sus diversas influencias literarias (Franz Kafka, Samuel Beckett, Miguel de Cervantes) en un juego de espejos en el que se incluye a sí mismo, haciendo una relectura posmoderna de la novela negra; la trilogía fue un clamoroso éxito, especialmente en Francia.
Auster enlazó sus siguientes obras plasmando en ellas episodios tomados de su propia vida, aunque sin intención autobiográfica. El Palacio de la Luna (1989) le valió la consagración internacional. La música del azar (1990) fue llevada al cine en 1993 por el director Philip Haas. En Tombuctú (1999), protagonizada por un perro llamado Mr. Bones, se encuentran motivos recurrentes de sus creaciones: el hijo sin padre, la fuerza de los recuerdos y el poder de la casualidad. Brooklyn Follies (2006) relata la historia de un hombre que sobrevive a un cáncer de pulmón y decide volver al Brooklyn de su infancia, para buscar "un lugar tranquilo donde morir".
Leviatán (1992), Mr. Vértigo (1994), El libro de las ilusiones (2003), La noche del oráculo (2004), y Viajes por el Scriptorium (2007) son otros de sus títulos destacados. En 1998 publicó un libro de memorias, A salto de mata, que describe sus años de aprendizaje, justo antes de que el éxito entrara en su vida. En 2006 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Junto a la mezcla de fantasía y realidad, el uso de los elementos policíacos y la fusión entre modernidad y tradición, otra de las características de la narrativa de Auster es su combinación elementos propios de la literatura con los del cine. Pero su vinculación con el séptimo arte es aún mayor. En 1998 se estrenó como director con la película Lulú on the bridge. Auster afrontó el reto de rodarla después de su experiencia como guionista en Smoke (1994) y de codirigir Blue in the face (1995).
Para esta primera aventura cinematográfica como director llevó a la pantalla un guión en el que se encuentran sus constantes literarias: el azar, la capacidad salvadora del amor, la búsqueda de la identidad, el mito literario y la soledad de la vida actual. En su reparto contó con actores de la talla de Harvey Keitel y Mira Sorvino.
En el Festival de Cine de San Sebastián de 2007, la figura de Auster estuvo presente por partida doble: como presidente del certamen en su 55ª edición y como director que presentó (aunque fuera de concurso) su nueva película, La vida interior de Martin Frost (2007).
Obra:
Novela:
Jugada de presión (Squeeze Play, 1982, con el seudónimo de Paul Benjamin), trad. de Benito Gómez Ibáñez, publicado por Anagrama, 2006
La trilogía de Nueva York (The New York Trilogy), Júcar, 1991, Anagrama, 1996 y Booket, 2012. Incluye las siguientes 3 obras ya publicadas anteriormente:
Ciudad de cristal (City of Glass, 1985), trad. de Ramón de España, Júcar, 1988, y trad. de Maribel de Juan, Anagrama, 1996
Fantasmas (Ghosts, 1986), trad. de Jorge de Lorbar, Júcar, 1988 y trad. de Maribel de Juan, Anagrama, 1996
La habitación cerrada (The Locked Room, 1986), trad. de Agustín Gil Lasierra, Júcar, 1988 y trad. de Maribel de Juan, Anagrama, 1996
El país de las últimas cosas (In the Country of Last Things, 1987), trad. de María Eugenia Ciocchini, Edhasa, 1989 y Anagrama, 1994
El palacio de la luna (Moon Palace, 1989), trad. de Maribel de Juan, Anagrama, 1991
La música del azar (The Music of Chance, 1990), trad. de Maribel de Juan, Anagrama, 1997
Leviatán (Leviathan, 1992), trad. de Maribel de Juan, Anagrama, 1997
Mr. Vértigo (Mr. Vertigo, 1994), trad. de Maribel de Juan, Anagrama, 1995
Tombuctú (Timbuktu, 1999), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2000
El libro de las ilusiones (The Book of Illusions, 2002), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2003
La noche del oráculo (Oracle Night, 2003), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2004
Brooklyn Follies (The Brooklyn Follies, 2005), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2006
Viajes por el Scriptorium (Travels in the Scriptorium, 2006), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2007
Un hombre en la oscuridad (Man in the Dark, 2008), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama 2008
Invisible (Invisible, 2009), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2009
Sunset Park (Sunset Park, 2010), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2010
4 3 2 1 (2017), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Seix Barral, 2017
Novelas autobiográficas (memorias)
La invención de la soledad (The Invention of Solitude, 1982), trad. de María Eugenia Ciocchini, Edhasa, 1990 y Anagrama, 1994
A salto de mata; crónica de un fracaso precoz (Hand to Mouth, 1997), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 1998
Diario de invierno (Winter Journal, 2012), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2012
Informe del interior (Report From the Interior, 2013), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2013
Relatos
El cuento de Navidad de Auggie Wren (Auggie Wren's Christmas Story, 1990), trad. de Ana Nuño López, Lumen, 2003
El cuaderno rojo (The Red Notebook, Granta, 1993 y 1994), trad. de Justo Navarro, Anagrama, 1994.
Poesía
Desapariciones: poemas (1970-1979) (Disappearances: Selected Poems, 1988), trad. de Jordi Doce, Pre-Textos, 1996
Pista de despegue: selección de poemas y ensayos (1970-1979) (Ground Work: Selected Poems and Essays 1970-1979, 1991). Incluye El diablo por el rabo, trad. de Jordi Doce y María Eugenia Ciocchini, Anagrama, 1998
Poesía completa (Collected Poems, 2007), editorial Seix Barral, 2012
Guiones y adaptaciones cinematográficas
La música del azar (The Music of Chance, 1993). Guion (junto a Belinda y Philip Haas).
Smoke (Smoke, 1995). Guion y codirección. / Guion traducido por Maribel de Juan, Anagrama, 1999
Blue in the Face (Blue in the Face, 1995). Guion y codirección. / Guion traducido por Maribel de Juan y publicado por Anagrama en 1999.
Lulu on the Bridge (Lulu on the Bridge, 1998). Guion y dirección. / Guion traducido por Javier Calzada, Anagrama, 1998
The Center of the World (The Center of the World, 2001). Coguionista.
Fluxus (Fluxus, 2004). Historia original.
El cuaderno rojo (Le Carnet Rouge, 2004). Adaptación de su relato corto.
La vida interior de Martin Frost (The Inner Life of Martin Frost, 2007). Guion, dirección y producción. / Guion traducido por Benito Gómez Ibáñez, Anagrama 2007
Teatro
Escondite (2000)
Laurel y Hardy van al cielo (Laurel and Hardy go to Heaven, 2000)
Miscelánea
El arte del hambre (The Art of Hunger, 1992), ensayos, trad. de María Eugenia Ciocchini, Edhasa, 1992
¿Para qué escribir? (1996), ensayo
Dossier Paul Auster. La soledad del laberinto (biografía de Gérard de Cortanze, 1996), trad. de Mónica Martín Berdagué, Anagrama, 1996
Experimentos con la verdad (2001, reflexiones sobre el arte de escribir), trad. de Damián Alou, Justo Navarro y María Eugenia Ciocchini, Anagrama, 2001
La historia de mi máquina de escribir (The Story of My Typewriter, 2002, con ilustraciones de Sam Messer), trad. de Benito Gómez Ibáñez, Anagrama, 2002
Creía que mi padre era Dios: relatos verídicos de la vida americana, trad. de Cecilia Ceriani, Anagrama, 2002
Parte de accidente: 8 ilustradores traducen a Auster (The Accidental Rebel, 2003), trad. de Raúl Allén, Rafael Saravia y Jordi Doce, Leteo, 2009. Artículo en The New York Times
Gotham Handbook. Nueva York: instrucciones de uso, trad. de Bernardo Moreno Carrillo (Errata Naturae, 2010, volumen colectivo El juego del otro)
Aqui y ahora (Here and Now: Letters) 2008-2011 (2013) Una colección de cartas intercambiadas con J. M. Coetzee, tr. B. Gómez y J. Calvo (Literatura Random House), 2012